Mostrando entradas con la etiqueta paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paraguay. Mostrar todas las entradas

Historia del Partido Colorado (ANR) – Paraguay


1887 – Fundación

El 11 de septiembre de 1887 se funda la Asociación Nacional Republicana (ANR), conocida como Partido Colorado. Surgió tras la Guerra de la Triple Alianza, en un momento de reconstrucción nacional. Representaba a los sectores conservadores y defendía un modelo centralista y tradicionalista.


Fundadores principales:


Bernardino Caballero – militar y político, quien luego sería presidente de Paraguay.

Patricio Escobar – también destacado militar y político.

Cándido Bareiro – futuro presidente del país.

Otros líderes conservadores que buscaban consolidar un partido estable tras la guerra.


Finales del siglo XIX y comienzos del XX

Los colorados alternaron el poder con los liberales, en un periodo de inestabilidad política.

Se consolidó una estructura partidaria fuerte, sobre todo en áreas urbanas y rurales.


1954 – 1989: Dictadura de Stroessner

Alfredo Stroessner llega al poder en 1954 mediante un golpe de Estado.

Gobierna 35 años, estableciendo un régimen autoritario apoyado en el Partido Colorado.

La ANR controla instituciones estatales y legitima el régimen, marcado por represión política.

Se fortalece como la principal maquinaria política del país.


1989 – Transición democrática

Stroessner es derrocado en 1989.

El partido se adapta al sistema democrático, manteniendo presencia dominante en el Congreso y gobiernos municipales.

Se enfrenta a la competencia de otros partidos y a la presión social por transparencia y participación ciudadana.


2000 – Presente: Democracia

Gobierna con presidentes como:

Nicanor Duarte Frutos (2003–2008)

Horacio Cartes (2013–2018)

Santiago Peña (2023–presente)

Mantiene influencia en áreas rurales y urbanas con un sistema de afiliación organizado.

Enfrenta nuevos desafíos políticos y sociales, adaptándose al Paraguay moderno.


💡 Dato curioso: Es uno de los partidos más antiguos de América Latina y ha jugado un rol central en casi toda la historia política paraguaya desde 1887.

Ruta Bioceanica

La ruta bioceánica que atraviesa territorio paraguayo es un proyecto de infraestructura que busca conectar de forma directa el Océano Atlántico y el Océano Pacífico a través de una carretera que atraviese varios países de América del Sur. 

En la actualidad los barcos que siguen la ruta al Asia pasan por el Cabo de Hornos demorando asi un promedio de por lo menos 13 dias. La transoceánica que recorrera 1.800 km. de extensión, conectara puertos del Atlántico con el Pacífico y reducirá el transporte de mercaderías a 3 días comparado con los 13 días que tardan por via maritima. 


En el caso de Paraguay, la ruta bioceánica pasa por el departamento de Paraguarí, en el centro del país. La idea es construir una autopista que una la ciudad de Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay, con el puerto de Caihuasi, en el departamento de Itapúa, ambos ubicados en la frontera con Brasil. 

Esta ruta permitiría una conexión más directa y eficiente del centro de Paraguay con los dos océanos, lo que facilitaría el transporte de carga y el comercio internacional. Además, se espera que la ruta bioceánica ayude a impulsar el desarrollo económico y la integración regional, ya que uniría a Paraguay con otros países de la región, como Brasil, Argentina y Chile. 

El proyecto de la ruta bioceánica en Paraguay incluye la construcción de una carretera de doble vía, puentes, túneles y otras infraestructuras necesarias para garantizar la conectividad y la seguridad vial. También se planea construir y mejorar los accesos a los puertos y puntos logísticos a lo largo de la ruta. 

En resumen, la ruta bioceánica que atraviesa territorio paraguayo busca unir de manera más eficiente el Océano Atlántico y el Océano Pacífico a través de una carretera que atraviese el país. Este proyecto tiene como objetivo facilitar el comercio y el desarrollo económico, así como fomentar la integración regional.

Licencia de Conducir

GUÍA PASO A PASO OBTENER REGISTRO DE CONDUCIR EN PARAGUAY

Para obtener el registro de conducir en Paraguay resulta necesario asistir a la Municipalidad de tu ciudad en la Dirección de Transito, los días de atención generalmente, para solicitar permiso de conducir es de lunes a viernes.

Además, para poder tramitar la licencia de conducir en Paraguay, resulta necesario cumplir una serie de requerimientos, los cuales es muy importante preparar con antelación para asegurarse de llevar a cabo el trámite con la mayor fluidez posible y sin inconvenientes.

Se deben cumplir ciertos requisitos para su tramitación. Si los mismos no se cumplen, el usuario no podrá obtener la licencia para conducir.


Entre los distintos requerimientos necesarios para obtener la licencia de conducir se encuentran:

  • Haber cumplido 18 años de edad.
  • El formulario de la declaración jurada con estampillas.
  • Cédula de identidad Fotocopia
  • Documento que certifique el grupo sanguíneo en copia y original.
  • Llevar a cabo un examen de la vista y del oído.
  • Aprobar el examen psicotécnico.
  • Pasar los exámenes teórico y práctico para conducir.
  • Documento de residencia y de vida o estar inscripto en el registro cívico permanente de la ciudad.
  • Foto Tipo carnet para el legajo en la municipalidad

Vencimiento y Control en Paraguay

Asunción, Agencia IP –La Patrulla Caminera, desde que se estableció con esta denominación, dejó de controlar en ruta las perforaciones de los registros, aclaró el jefe de Relaciones Públicas de la institución, inspector general Adolfo Ortega.

“Solamente controlamos si el registro tiene vigencia cinco años, pero ya no la perforación de la licencia”, sostuvo en entrevista realizada en el programa Paraguay Puede de Radio Nacional.

Recordó que el control rutinario efectuado en las rutas por los inspectores de la Patrulla Caminera, es observar que los vehículos se encuentran en buenas condiciones y que los conductores tengan al día la licencia de conducir.

“Anteriormente se controlaba la perforación de las licencias cada año, cuyo vencimiento es en el mes de marzo y lo controlábamos en abril”, manifestó el inspector Ortega.

Agregó que por Ley, está estipulado que cada conductor que tiene la licencia, debe presentarse en el municipio donde lo expidió antes del 31 de marzo, para la perforación.

“No es pasible de sanción por parte de la Patrulla Caminera, en caso que el conductor no haya perforado el registro de habilitación”, afirmó.

Finalmente, el jefe de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera, inspector general Adolfo Ortega, remarcó que este control queda a cargo de manera exclusiva de la Policía Municipal de Tránsito.

Procedimiento en la Municipalidad

Por lo general el procedimiento en la municipalidad para obtener la licencia de conducir es acercarse al departamento de transito y solicitar el registro de conducir, luego te derivan a la caja, efectuar el pago correspondiente a la licencia (Cada municipio establece el costo del Registro de conducir conforme a la categoría en la Ordenanza que reglamenta la Ley 620/76, Y SUS MODIFICATORIA LA LEY 135/91, “DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MUNICIPALIDADES DEL INTERIOR DEL PAIS”, vigente para el año fiscal en curso.), suele costar entre los 50.000 gs. a 55.000 gs. además algunos municipios ya cuentan con los exámenes de vista y oído por lo que incluyen en la tarifa, luego de pasar por caja te derivan a una sala para los exámenes correspondientes de vista y oído y las pruebas teóricas y prácticas, una vez que tengas los resultados lo presentas nuevamente al departamento de tránsito por donde empezaste, te van a derivar a otra oficina para tomarte una foto que irá impreso en el carnet, unos minutos mas tarde te llaman del departamento de tránsito para la entrega del nuevo registro de conducir.

El vencimiento para la perforación de la licencia, como cada año, es el 31 de marzo, por lo que los conductores deben acudir a sus respectivos municipios, para realizar la gestión correspondiente.